Utilizar Power BI, visto desde la perspectiva del usuario y de TI

El poder utilizar Power BI es algo que está al alcance de todos. Bien con una cuenta corporativa con licencia Pro, bien creando una cuenta gratuita a título personal. E independientemente de que tengas una cuenta Pro, una cuenta gratuita, o incluso, que no hayas creado ninguna cuenta, puedes instalar Power BI Desktop, como ya he explicado anteriormente:

Instalar Power BI Desktop y crear tu primer Dashboard paso a paso

 

Utilizar Power BI desde la perspectiva del usuario

Hoy en día, con las nuevas características de Power BI, tú, como usuario, puedes crear y utilizar informes complejos. Puedes acceder a muchas fuentes de datos sin contar con el departamento de TI. Aquí tienes varios ejemplos:

  • Puedes exportar a Excel (o en su defecto copiar y pegar)
  • Puedes conectarte con tu usuario y password a fuentes que utilizas si estás en el departamento de marketing (Mailchimp, Google Analytics, Marketo, Dynamics 365 (CRM), Salesforce …
  • A ERPs como Dynamics 365 (NAV y AX)
  • También a pasarelas de pago como Stripe
  • A tu buzón de Exchange Online
  • Y a más de 60 fuentes …

Todo esto, simplemente con el usuario y password que ya tienes asignado y que sólo tú conoces.

Fácil ¿verdad?

Por tanto, cada vez tienes menos barreras para ser autosuficiente a la hora de obtener datos, transformarlos y convertirlos en información.

 

Utilizar Power BI desde la perspectiva del departamento de TI

Por otro lado, si trabajas en el departamento de TI (informático, administrador de sistemas, DBA, desarrollador …) debes cambiar totalmente tu perspectiva con respecto al uso de los datos por parte de los usuarios de Negocio. Nunca pongas trabas y limitaciones con excusas técnicas del tipo «no quiero que toquen en el servidor», «lo que piden dejará el servidor sin recursos e irá todo muy lento», «piden muchos informes para ayer y luego no los utilizan», «siempre están pidiendo cambios en los informes»…

Para todo hay soluciones, lo que hay que cambiar es el enfoque y crear una solución que responda a estos problemas tan habituales hoy en día. Hay que crear una solución de Business Intelligence y Analytics. Si aún no lo has hecho, hoy es el mejor momento para comenzar. Cuanto más lo retrases, menos competitiva será tu empresa con respecto a las muchas que ya tienen implementadas estas soluciones o están en ello. No hay vuelta atrás, es una necesidad, debes asumirlo y ponerte con ello. No puedes poner puertas al campo. Los usuarios crearán soluciones de BI, ¡contigo o sin ti!. Lo mejor es que seas partícipe, primero por ti, pero además por tu empresa.

 

Utilizar Power BI no es suficiente, es tan sólo la herramienta

Pero, como usuario, el que seas autosuficiente para obtener buena parte de estos datos y crear tus propios informes, no quiere decir que debas andar este camino en solitario, es más, ya te anticipo que si vas a tu aire, de forma independiente, tendrás muchas carencias. Para construir una buena solución de Business Intelligence y Analytics es fundamental disponer de un buen equipo. Este equipo debe tener tanto perfiles de Negocio, como perfiles de TI.

Además, desde mi punto de vista, aporta muchísimo valor una persona que tenga un pie en Negocio, otro TI y buenas dotes de comunicación. Es un perfil que se da con poca frecuencia. Considero que es una oportunidad muy buena para enfocar tu carrera profesional. Cada vez son más demandados. Mi experiencia profesional, de casi 15 años en el área de Business Intelligence y Analytics, me indica que hay muchas más posibilidades de éxito en la implantación de este tipo de soluciones cuando hay alguien con este perfil en el equipo.

Por último te dejo una lista que debes revisar a la hora de formar tu equipo:

  • Equipos mixtos, personal de Negocio y de TI, con alta implicación
  • Buena comunicación
  • Buenos conocimientos técnicos y de negocio
  • Elegir la herramienta adecuada

 

Conocer más a través de este video

¿Te ha gustado este enfoque desde diferentes perspectivas?

En ese caso te recomiendo que veas esta sesión que impartí hace una semanas y que está grabada en video. Recuerda que su duración es 1 hora, si en estos momentos no dispones de ese tiempo, agéndalo para más adelante. No dejes pasar esta oportunidad de ver un enfoque de 360º a estos problemas tan habituales a día de hoy. También te lo recomiendo si tienes una solución de BI & Analytics y no estás satisfecho con ella. La herramienta es importante, pero verás que hay otros factores que tienen un mayor peso a la hora de conseguir una buena solución a tus problemas.

Espero que te haya sido útil y te ayude a mejora tus soluciones de Business Intelligence & Analytics 🙂

Si conoces a otras personas que estén en situaciones similares y les pueda ser útil este artículo, por favor, compártelo.

8 comentarios en “Utilizar Power BI, visto desde la perspectiva del usuario y de TI”

  1. Hola Salvador,

    Muy interesante tu charla. Y el mundo de la herramienta Power BI.
    Según tu experiencia, ¿crees que Power BI tiene capacidades suficientes de análisis estadísticos y de datos?

    ¿Es interesante aprender a manejar R para poder connectar los scripts personalizados a Power BI?

    Muchas gracias por compartir esta charla,

    Muy didáctica

    1. Hola Jordi,

      Para un perfil como el tuyo, está claro que le faltan capacidades de análisis estadísticos y R es la vía de crecer y llegar más allá de donde llegan las funcionalidades propias de la herramienta y sus funciones DAX. En mi caso también, tengo pendiente aprender R y espero que no pase de este año.

      Para la mayoría de los lectores, no es nada prioritario, hay mucho por aprender de Power BI antes de pasar a aprender R.

      Para poner en contexto al resto de lectores y que no crean que todo el mundo debe aprender R como algo prioritario, os dejo un enlace al blog de Jordi, donde veréis que su perfil está muy relacionado con matemáticas y estadística:
      Conceptos claros (Reconcilíate con las mates. Comprende su uso. Saca el científico que hay en ti)
      http://conceptosclaros.com/

      Saludos
      Salvador Ramos

      1. Gracias Salvador!

        La pregunta estaba encarada a las capacidades de la herramienta en el mundo del analytics (modelos estadísticos, de predicción etc…). Tengo curiosidad en este aspecto.

        Pero en efecto si que se puede ampliar la herramienta a capacidades más avanzadas con scripts de R y eso me gusta mucho.

        Y claro no hace falta saber programar R para aprender Power BI. Era sólo la curiosidad sobre la compatibilidad R+Power BI.

        Saludos y gracias por compartir mi blog!

  2. Muy buen articulo, en general todos los de este sitio.

    Salvador, una pregunta, si yo quiero compartir un reporte en power bi y que lo visualisen mas de 100 usuarios. ¿ Es necesario la cuenta pro o la premium?

  3. Buenos días Salvador

    Quería hacerte una consulta, para una optima implementación del sistema Power BI, es necesario conocer el uso del sistema SQL.

    Muchas gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra comunidad

MANTENTE AL DÍA CON EL FUTURO DE LOS DATOS
Y DESCARGA LA GUÍA
«Power BI: Los 3 errores más dañinos y cómo evitarlos«

Powered by Click Emprendedores

© 2019 – El Futuro De Los Datos. Todos Los Derechos reservados.